Rebelión en los conventos: las monjas gallegas que desafiaron el poder (siglos XVI-XVIII)

Curiosidades03/10/2025RedacciónRedacción
24-4

Por Erica Couto, historiadora y asirióloga

Lejos de ser refugios de silencio y obediencia, los conventos femeninos gallegos de la Edad Moderna fueron escenarios de conflictos, resistencias y luchas por el poder. La investigación de Ana M. Sixto Barcia revela cómo estas “repúblicas de mujeres” desafiaron abusos y ejercieron agencia entre los siglos XVI y XVIII.

Poder y rivalidades en los claustros

Los conventos gallegos, con extensos patrimonios y vínculos nobiliarios, eran más que espacios espirituales: eran centros de influencia política y económica. La elección de abadesas desataba intensas disputas entre facciones, como en Santa Clara de Allariz (1613), donde rivalidades entre las casas de Monterrey y Lemos fracturaron la convivencia. En Santa Clara de Monforte, los condes de Lemos interfirieron en la gestión, generando tensiones.

Resistencia frente a los abusos

Las monjas no se limitaban a aceptar imposiciones. En 1774, en el convento de la Anunciación de Betanzos, las religiosas se amotinaron contra el patronato Sánchez Boado por apropiarse de sus caudales, suspendiendo sus deberes litúrgicos en protesta. Este pleito, resuelto tras un siglo por el Consejo de Castilla, evidencia su capacidad de resistencia frente al poder nobiliario.

Defensa de reliquias y autonomía 

Los conflictos también giraban en torno a reliquias. En Santiago de Compostela, las clarisas se rebelaron contra la orden de Felipe II de trasladar un fragmento del cráneo de San Lorenzo al Escorial, resistiendo durante dos décadas. Asimismo, las benedictinas gallegas se opusieron armadas a reformas eclesiásticas post-Trento que amenazaban su control territorial.

Estrategias de lucha  

Lejos de buscar revoluciones, las monjas empleaban motines, huelgas litúrgicas y alianzas con campesinos para preservar su autonomía. Estos actos reflejan un microcosmos político donde negociaban con autoridades externas y defendían sus intereses.

Un legado de agency

El estudio desmonta la imagen idílica de los conventos como espacios de quietud, mostrando a las monjas como agentes activas que desafiaron patronos, reformas y hasta la Corona. Los claustros gallegos fueron escenarios de lucha por la dignidad y la autonomía, redefiniendo la historia de las mujeres en la Edad Moderna.

Referencia: Barcia, Ana María Sixto. 2025. "Conflictos, motines e insurrecciones. Las grietas de la convivencia en los claustros gallegos modernos." *Revista electrónica de Historia Moderna*, 15.50: 308-325.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.