‘La libertad de Fierro’ de Santiago Esteinou: un hombre recupera su vida

Curiosidades12/11/2025RedacciónRedacción
20251111_211020

En 1979, el asesinato de un taxista en El Paso, Texas, marcó el inicio de una tragedia para César Fierro, un joven de Ciudad Juárez. Una investigación plagada de irregularidades y coacciones lo llevó a confesar un crimen que no cometió, tras la detención y amenazas contra sus padres. Condenado a muerte, Fierro pasó cuatro décadas en la Unidad Polunsky de Livingston, Texas, enfrentando condiciones inhumanas y 17 aplazamientos de su ejecución.

Esta historia fue documentada por Santiago Esteinou en Los años de Fierro (2014), filme que no se exhibió públicamente para proteger su defensa legal. En mayo de 2020, tras un arduo proceso con apoyo del consulado mexicano, activistas y abogados, César recuperó su libertad.

La libertad de Fierro (2024), segundo documental de Esteinou, retrata la reinserción de César a la sociedad. A diferencia del enfoque periodístico de la primera película, que denunciaba las injusticias, esta entrega ofrece un testimonio íntimo: la lucha de un hombre profundamente herido por reconstruir su vida, reconectar con amigos y familia, y recuperar su identidad. La cinta, que también funciona de forma independiente, celebra la amistad entre César y Esteinou, quien se convierte en su guía en este nuevo mundo.

El documental, que tendrá su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto, no solo evidencia el trabajo de Esteinou desde 2009, sino que invita a reflexionar sobre la justicia y el resarcimiento para quienes, como César, enfrentan circunstancias similares. En entrevista, Esteinou comparte cómo conoció el caso a través del Caso Avena, su decisión de centrarse en Fierro, y la evolución de su relación con él, que trasciende la cámara para convertirse en una profunda amistad.

Un relato de resistencia y humanidad

Esteinou relata que el proyecto nació en 2009, mientras estudiaba en Filadelfia y se interesó por el Caso Avena, una demanda de México contra Estados Unidos por violaciones a los derechos de condenados a muerte. Entre los 50 subcasos, la historia de Fierro destacó por su crudeza: coercedo a confesar bajo amenazas, pasó 40 años en prisión, 20 de ellos en confinamiento solitario. Los años de Fierro no se estrenó en su momento por temor a perjudicar su defensa, pero tras su liberación, La libertad de Fierro documenta su nueva etapa.

La película captura los retos de César al volver a Ciudad Juárez, una ciudad transformada por la violencia, lejos de la vibrante frontera que recordaba. Esteinou destaca la naturalidad con la que César aceptó ser filmado, fruto de una convivencia cercana que incluye a su equipo como parte de su círculo social. La presencia del propio Esteinou en la cinta, inicialmente resistida, se volvió esencial para contextualizar la narrativa.

Un llamado a la justicia

El equipo no solo narra una historia personal, sino que subraya fallos sistémicos en la justicia y el trato a migrantes. Cristina Arroyo, parte del equipo legal de César, explica que en 2024 la CNDH emitió una recomendación reconociendo violaciones graves a sus derechos, incluyendo tortura por parte de la policía de Juárez. Entre las medidas ordenadas están la reparación integral del daño, una disculpa pública. Por parte del alcalde de Juárez y la designación de un parque en Juárez con el nombre de César, aunque varias de estas siguen pendientes.

Esteinou enfatiza que, aunque el cine no hace activismo por sí solo, puede ser una herramienta para visibilizar historias como la de César, abriendo el debate sobre la justicia y los derechos humanos. Su compromiso con Fierro va más allá del cine: “Las personas están antes que la película”, afirma, subrayando la importancia de proteger a quienes confían sus historias al documental.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.