
El tratado McLane-Ocampo, la obscuridad del benemérito de las américas
Curiosidades18/03/2024

En el marco de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez (21 de marzo), se recuerda uno de los episodios más controversiales de su mandato: el Tratado McLane-Ocampo. Firmado el 14 de diciembre de 1859, en plena Guerra de Reforma, este tratado representó un intento de Juárez por obtener recursos financieros y apoyo político de Estados Unidos para fortalecer a las fuerzas liberales.
Antecedentes: La Guerra de Reforma surgió a raíz del Plan de Tacubaya, que reflejaba la lucha entre conservadores, que anhelaban preservar las tradiciones monárquicas, y liberales, que buscaban consolidar una república constitucional y secular. Juárez, como Secretario de Justicia, promulgó la Ley Juárez, abolición de fueros eclesiásticos y militares, lo que intensificó el conflicto.
Detalles del Tratado Negociado por Melchor Ocampo y Robert McLane, el tratado otorgaba a Estados Unidos el derecho de tránsito perpetuo por el Istmo de Tehuantepec, vital para el comercio y estrategia militar. A cambio, México recibiría cuatro millones de pesos, fondos cruciales para la causa liberal.
Controversia y Repercusiones El tratado fue percibido por muchos como una cesión de soberanía, especialmente por artículos como el quinto, que permitía la intervención militar estadounidense sin consentimiento mexicano en situaciones de emergencia. La oposición conservadora, respaldada por potencias europeas, condenó el acuerdo.
El tratado nunca se ratificó debido al inicio de la Guerra de Sucesión en Estados Unidos. Aunque no se concretó, el Tratado McLane-Ocampo sigue siendo un punto de referencia en la historia de México y un recordatorio de las complejas dinámicas de poder de la época.

