¿Qué pasó el 19 de septiembre de 1985 y 2017?

Resumen y consecuencias de los terremotos del 19S

Curiosidades19/09/2025RedacciónRedacción
1985

Debido a los sismos del 19 de septiembre de 1985, la fecha se convirtió en una efeméride de memoria, dolor y también de solidaridad y resiliencia 

El 19 de septiembre es una fecha que los mexicanos no olvidan. En 1985 y 2017, dos terremotos devastadores marcaron para siempre la historia del país. Como cada año, el Simulacro Nacional vuelve a recordarnos la importancia de estar preparados ante un sismo, fenómeno natural imposible de predecir. En 2025, la fecha es especial pues se conmemoran 40 años del sismo de 1985.

¿Qué pasó el 19 de septiembre de 1985?
La mañana del 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió gran parte de México. El epicentro se localizó en la costa de Michoacán, frente a Lázaro Cárdenas, producto del choque entre las placas de Cocos y de Norteamérica.

El movimiento duró casi cuatro minutos, de los cuales un minuto y medio correspondió a la fase de mayor intensidad. El resultado fue devastador: miles de edificios colapsaron en la Ciudad de México, carreteras se dañaron y servicios básicos quedaron inoperantes.

LEE TAMBIÉN. ¿Cuándo es el Simulacro Nacional 2025? A esta hora sonará la Alerta Sísmica
Las cifras oficiales hablaron de 3,962 víctimas mortales, pero estimaciones no oficiales calcularon entre 10 mil y 20 mil personas muertas. Fue, sin duda, el sismo más destructivo en la historia de la capital mexicana y un parteaguas en la cultura de prevención y Protección Civil en México.

¿Cuáles fueron las consecuencias del sismo de 1985?
Las consecuencias del terremoto de 1985 fueron múltiples y profundas. Más allá de los daños materiales, el 19S de ese año provocó una crisis en el Distrito Federal: miles de personas quedaron sin hogar, hospitales fueron rebasados y la infraestructura urbana sufrió colapsos críticos.

Sin embargo, también marcó un antes y un después en la manera de enfrentar los desastres naturales en México. Entre los cambios más significativos se encuentran:

Creación de la cultura de protección civil: se estableció el Sistema Nacional de Protección Civil, que derivó en protocolos más claros de evacuación y atención en emergencias.
Modernización del Servicio Sismológico Nacional (SSN): el evento reveló la necesidad de contar con monitoreo permanente, pasar de equipos analógicos a digitales e instalar una red más amplia de estaciones sismológicas.
Códigos de construcción más estrictos: se actualizó la normatividad para diferenciar los riesgos según el tipo de suelo, especialmente en la Ciudad de México.
Solidaridad ciudadana: la respuesta de la población civil, que salió a las calles a rescatar víctimas, marcó un ejemplo de organización social que se repite hasta hoy. Carlos Monsiváis señaló en “No sin nosotros” que, precisamente, la sociedad civil mexicana nació a partir de lo ocurrido en el terremoto de 1985.
¿Qué pasó el 19 de septiembre de 2017?
El 19 de septiembre de 2017, justo 32 años después, México volvió a estremecerse con otro sismo. Esta vez, la magnitud fue de 7.1 y el epicentro se ubicó entre los límites de Morelos y Puebla, cerca de Axochiapan, a tan solo 120 kilómetros de la Ciudad de México.

El movimiento ocurrió a las 13:14 horas y sorprendió a millones de personas que horas antes habían participado en el Simulacro Nacional conmemorativo.

El saldo fue igualmente doloroso: 370 muertos, de las cuales 255 se registraron en la CDMX. Más de 1,800 inmuebles históricos resultaron dañados, entre ellos templos y edificios del siglo XVI al XIX.

Algunos de los colapsos más recordados fueron:

El edificio de Álvaro Obregón 286, en la colonia Roma.
El Colegio Enrique Rébsamen, en Tlalpan.
Varios edificios en la colonia Del Valle, Condesa y Obrera.
El Multifamiliar Tlalpan.
¿Qué consecuencias dejó el sismo del 19 de septiembre de 2017?
El 19S de 2017 dejó múltiples aprendizajes:

Corrupción y daños en infraestructura escolar y habitacional: el derrumbe del Colegio Rébsamen evidenció fallas en la supervisión de construcciones.
Movilización inmediata de la sociedad: al igual que en 1985, la solidaridad fue inmediata. Miles de jóvenes, brigadistas y rescatistas voluntarios trabajaron día y noche.
Mayor escrutinio sobre la alerta sísmica: la población cuestionó por qué no siempre se activa el sistema, lo que llevó a explicar que depende de la distancia y magnitud del epicentro.
Revisión de edificios históricos: la Secretaría de Cultura registró pérdidas patrimoniales irreparables, lo que abrió debates sobre restauración y prevención.
¿Por qué tiembla tanto el 19 de septiembre?
Aunque han ocurrido tres grandes terremotos un 19 de septiembre (1985, 2017 y 2022), los expertos del Servicio Sismológico Nacional han reiterado que se trata de una coincidencia estadística.

Los sismos son fenómenos naturales relacionados con el movimiento de las placas tectónicas, y no con fechas, estaciones del año ni condiciones climáticas. Como dijo Carlos Valdés, exjefe del SSN: “Sí hay temporada de sismos: del 1 de enero al 31 de diciembre”.

Sismos del 19S y el Simulacro Nacional 2025
El Simulacro Nacional 2025 es la respuesta más clara de cómo los eventos del 19 de septiembre han transformado la cultura de prevención en México. Cada año, millones de personas participan en este ejercicio que busca:

Recordar a las víctimas de 1985 y 2017.
Reforzar los protocolos de actuación para saber qué hacer antes y después de un sismo.
Evaluar tiempos de evacuación y respuesta en escuelas, oficinas y hogares.
Promover la cultura de protección civil y la importancia de mantener la calma durante un terremoto.
¿Qué es la alerta sísmica en México?
La alerta sísmica es un sistema de prevención que permite ganar segundos cruciales antes de un movimiento fuerte. Funciona con sensores distribuidos en estados como Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán, que detectan las ondas sísmicas y envían señales a la Ciudad de México y otras ciudades.

Su historia se entrelaza con los eventos que desencadenaron la creación de este sistema. Tras el devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985, se crea el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) en junio de 1986, con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo tecnológico para mitigar futuros desastres sísmicos.

El CIRES inició el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) en 1991 y desde 1993 opera como servicio público; actualmente el centro es el encargado de la operación de este alertamiento. Es decir: la Alerta Sísmica no depende del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

¿A partir de qué magnitud suena la alerta sísmica?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) tiene establecidos dos tipos de alertas, adaptados según la gravedad del sismo anticipado y las directrices de las autoridades de Protección Civil locales: la Alerta Pública para sismos con efectos potencialmente fuertes y la Alerta Preventiva para sismos de intensidad moderada.

El SASMEX se basa en un tiempo de prevención, que es el período desde que se lanza la alerta hasta que comienza la fase de mayor intensidad del sismo en la región. Dependiendo de la intensidad anticipada, se puede emitir una Alerta Pública o Preventiva.

No todos los sismos desencadenan una alerta. Solo aquellos que, según las predicciones, superen ciertos umbrales establecidos causarán la activación de las alertas: sismos moderados desencadenan la ‘Alerta Preventiva’, mientras que sismos más intensos activan la ‘Alerta Pública’.

La activación de la Alerta Sísmica no se basa simplemente en la magnitud inicial del sismo. Esto se debe a que es complicado determinar con precisión la magnitud en los primeros momentos del sismo. En su lugar, el sistema utiliza un modelo que proyecta la intensidad del sismo basándose en la energía inicial liberada. Si este modelo prevé un impacto significativo, se activa la Alerta Sísmica.

¿Se pueden predecir los sismos?
No. Hasta el día de hoy no existe una técnica que permita predecir los sismos. Existen mecanismos de alertamiento (como lo es la alerta sísmica) que avisan con segundos de anticipación, pero no hay forma de saber cuándo va a temblar.

Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.