Columna "La Vía"

México y su cultura de la muerte. ¿Desde cuándo, y hasta cuándo? Carlos Manzo. in memoriam.

La Columna 05/11/2025RedacciónRedacción

UN SOLO TEMA. Que abarca o puede abarcar siglos de historia. Sin que sea este el espacio ni la vocación de esta columna viajera, vale la pena tratar de aportar un punto de vista, -no original y sin inventar nada-, pero sí algo diferente. ENTRE MITOS, RELIGIÓN, HISTORIA TERGIVERSADA, HISTORIA RECIENTE, “COSTUMBRES SOLO POR COSTUMBRE”, con poca o nula consciencia, y que muestra cómo se desarrolla en este país, UNA CULTURA DE LA MUERTE, que parece no tener fin, en casi todas las etapas, DONDE, “EL DÍA DE MUERTOS”, PARECE SOLO “SELLAR” LOS OTROS 364 DEL CALENDARIO, aun y cuando, también se debe decir; hay florecimiento y desarrollo. 

PREVIAMENTE. Los periodos, fechas y personajes que hoy evocamos, como luego se dice popularmente, “ni son todos los que están, ni están todos los que son”. HAREMOS UN PASEO BREVE (para lo que significan los puntos antes mencionados), y cualquier omisión será desde luego, por falta de espacio, o para no alejarnos de los aspectos antes referidos. Continuemos.

MITOS. Sabemos que lo que sigue es polémico. Pero va lo que esta Vía encuentra: EL “DÍA DE MUERTOS” NO ES DE ORIGEN PREHISPÁNICO. Se trata de una mezcla cultural -como casi todo en México-, con influencia española, celta, mestiza por las generaciones posteriores a “la Conquista”, y hasta influencia norteamericana incluso, ya más recientemente a partir de la segunda mitad del Siglo XX. PRÁCTICAMENTE TODO LO RELACIONADO CON ESTE DÍA Y SUS FESTEJOS, SON DESDE CHAMANERÍA, OCULTISMO, MERCADOTECNIA, MANIPULACIÓN POLÍTICA Y SATANISMO. Cualquier punto de lo anterior, aplicable también para los “altares de muertos”; Ni modo.

RELIGIÓN. La mayoritaria en México, es la Católica con un 77.7 de la población, otras no Católicas serían un 11.4%, y el 10.6 sin religión incluidos los ateos. El caso es que, no es difícil observar que las religiones mayoritarias en México, son Cristianas, Y NINGUNA DE ELLAS, REALMENTE JUSTIFICA NINGUNA DEVOCIÓN NI A LOS MUERTOS, NI A LA CULTURA DE LA MUERTE, NI CELEBRACIÓN NI FESTEJO ALGUNO, “A LA MUERTE”. Lo que sí se puede encontrar son cultos dispersos, chamanes, santeros, “santa muerte”, vudú, y otras manifestaciones y prácticas de creencias que siempre son al menos en este país, minoritarias o de segmento, incluidas creencias específicas de grupos delincuenciales, CASOS CASI TODOS, QUE SÍ VENERAN A LA MUERTE, Y ENCAJAN SIN MAYOR PROBLEMA EN EL TEMA DE HOY, y que completarían seguramente el 0.3% faltante, pero donde habría que ver zonas y grupos muy particulares de México.

HISTORIA TERGIVERSADA (1519-1521-1531). Por motivos casi siempre políticos o ideológicos, de intereses de personas o grupos en lo particular. En todas las épocas. DESDE ENTRE 1519-1521 HABLANDO DE “LA CONQUISTA DE MÉXICO”, México no existía, y donde 2,500 soldados eran españoles, y el resto de los 200,000 eran indígenas, hartos de los tributos, sacrificios humanos, canibalismo y brutal tiranía Mexica. Por cierto. PARA LOS MEXICAS, -en sus creencias de que el mundo siguiera existiendo-, “debían” sacrificar gente y era cosa de todos los días. LUEGO SIGUIÓ EL VIRREINATO, (inicio 1535- principio del fin 1810- y fin 1821) donde lo que hoy llamamos “Derechos Humanos” fue UNA REALIDAD RELATIVA para los indios, mestizos y españoles peninsulares, -para todos pues-, gracias a los antecedentes legales que dejaron los REYES CATÓLICOS DE ESPAÑA, y a las posteriores llamadas LEYES DE INDIAS, (entre los años 1500 y 1680 respectivamente) CON TODO Y LOS EXCESOS E INJUSTICIAS QUE SÍ HUBIERON, pero se debe decir, adelantado esto que hoy es México, -entonces Nueva España- a todo el Mundo civilizado mucho antes de las Revoluciones Americana (1776) y Francesa (1789), y obvio mucho antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). LO TERGIVERSADO ES, EN RESUMEN, QUE LOS “BUENOS” ERAN LOS MEXICAS, Y “LOS MALOS” LOS ESPAÑOLES, agregando que el primer Mexicano legalmente reconocido fue Martín Cortés (1522-1569), hijo de Hernán y de Malinali, erróneamente conocida como “La Malinche”. Los españoles, en resumen, trajeron idioma, religión, leyes, cultura civilización efectivamente distinta, costumbres que mezcladas dieron lo que hoy es México, hospitales, catedrales, universidades, grandes palacios, y frailes que evangelizaron más allá de la imaginación, hasta donde hoy es casi la mitad del territorio de los Estados Unidos, y también, claro; epidemias, muerte y destrucción a la cultura Mexica. SE PUEDE DECIR QUE, DENTRO DE LO RELIGIOSO, además de la referida evangelización a lo que hoy significa el 77.7 de la población, SE EXTINGUIÓ EL CANIBALISMO Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS, GRACIAS A LA NUEVA ESPAÑA Y OCURRIÓ EL FENÓMENO GUADALUPANO QUE LE DIO IDENTIDAD Y UNIDAD A LA NUEVA NACIÓN a partir del día 12, del mes 12; del año 12 después de que Hernán Cortés llegó a la Ciudad de Tenochtitlan (1531, gobernaba una Segunda Audiencia Real), y hasta la fecha; el fenómeno Guadalupano sigue vigente.

HISTORIA TERGIVERSADA (1535-1810-1821-1824). Realmente, de 1535 a 1810, el periodo siguió la línea de lo antes dicho en nuestro último párrafo. LA GENERACIÓN DE UN PUEBLO CON UNA IDENTIDAD BASADA EN LA RELIGIÓN Y EL GOBIERNO. Con muchas costumbres y hábitos que, aunque no se perciban siempre, aún perduran o sus derivaciones. LA “GUERRA DE INDEPENDENCIA” (1810-1821), no fue tal en un principio, sino una guerra contra el status quo del momento, derivado del desorden y del desgobierno que ocurrió en la España peninsular, reflejado en la Nueva España, por las invasiones napoleónicas de 1808, donde incluso LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA FUE HECHA PRISIONERA DEL RÉGIMEN FRANCÉS, INCLUIDO EL REY FERNANDO VII, AL QUE INVOCÓ MIGUEL HIDALGO EN SU “GRITO DE INDEPENDENCIA” diciendo ¡Viva Fernando Séptimo”, (contradictorio, ¡claro! Pero por eso es historia tergiversada). Luego, cuando el movimiento evolucionó en una verdadera guerra de guerrillas, QUIEN PUSO ORDEN NO POR LAS ARMAS, SINO POR LA VÍA POLÍTICA, FUE AGUSTÍN DE ITURBIDE en 1821, dejando atrás 11 años de guerrillas y se dice que, fueron posiblemente hasta 600,000 muertes, totalmente inútiles. Como dijimos, finalmente la verdadera independencia no fue estrictamente militar, sino política gracias a este personaje al que se le debe el título de VERDADERO PADRE DE LA INDEPENDENCIA. Con la muerte de Iturbide (1824) se inaugura una cadena de más inestabilidad (con solo en 2 periodos de excepción que veremos más adelante), por lo pronto, parte de esa inestabilidad, fue de tipo política entre 1821 y 1824, hasta llegar al primer Presidente en ese último año (Guadalupe Victoria). EN RESUMEN, A MÉXICO SE LE PUEDE DAR EL TÍTULO DE PARRICIDA, -SIN NINGÚN PROBLEMA-, POR EL FUSILAMIENTO DE ITURBIDE, Y TAMBIÉN DE INGRATO POR EL OLVIDO Y DESPRECIO SOBRE EL FUNDADOR DE LA PATRIA (HERNÁN CORTÉS) ¿Cómo explicar eso en los libros de primaria, o en el imaginario colectivo?

HISTORIA TERGIVERSADA (1824-2000). Pues bien, si hay un común denominador en la historia de México, -además de la cultura de la muerte-, es la circunstancia de que NUNCA SE HA SABIDO AUTOGOBERNAR, más que en DOS PERIODOS DE EXCEPCIÓN, -si es que se le pudiera llamar autogobierno-uno, en una DICTADURA POLÉMICA (1876-1911) pero de gran desarrollo, paz y orden, (PORFIRIO DÍAZ) y otro, en una “DICTA-BLANDA POLÉMICA”, también de gran desarrollo y estabilidad en lo general, (PNR-PRM-PRI, 1929-2000). ANTES DE DIAZ HUBO UNA GUERRA “DE LOS PASTELES” con 159 muertos entre ambos bandos (con Francia por motivos comerciales y de desorden interno, 1838-1839), UNA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA (1846-1848) con además de la pérdida de medio territorio, casi 11 mil muertos de ambos bandos, UNA DE REFORMA (1857-1861, fratricida entre liberales y conservadores) con 24,000 muertos aproximadamente, así como UNA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA 1861-1867, (la primera fue la de 1838, “de los pasteles”) que es una extensión de la de Reforma, igual de “fratricida-mixta” con 72,000 muertos de bandos diversos, y el fusilamiento de un Emperador de buena fe, (MAXIMILIANO). DESPUÉS DE PORFIRIO DIAZ, -quién llegó al poder con su propia Revolución-, en 1911 debe renunciar por otra Revolución, (la Maderista), y tras la torpeza y simplismo de Francisco I. Madero, ocurre un GOLPE DE ESTADO A TRACIÓN EN 1913, -como con 11,000 muertos- que dio lugar a una Dictadura (VICTORIANO HUERTA) que terminó con “otra Revolución” en 1914 con un sinnúmero de muertes, solo la batalla de Zacatecas cobró más de 10,000 vidas. LUEGO, SIGUE “OTRA REVOLUCIÓN” (1914-1917) a la que los académicos le llaman “Guerra de Facciones) que significa que los distintos grupos y dueños de México, se pelearon el poder, donde, ganaron los Constitucionalistas, encabezados por Venustiano Carranza, pero llevado al poder militarmente por “El Grupo Sonora” (Obregón-Calles), donde en resumen, todos pelearon entre ellos, Obregón se enfrentó a Villa y le ganó (1915 en Celaya), Carranza era enemigo de Villa, luego Carranza es asesinado por el Grupo Sonora (1920), luego, Obregón (1928) es asesinado por causa de la Guerra Cristera (1926-1929) también fratricida que por cierto había dejado cerca de 250,000 muertos entre Mexicanos, y LUEGO -una vez muerto Obregón- A CONVOCATORIA DE PLUTARCO ELÍAS CALLES SE FUNDA EL PNR-PRM-PRI, CON LO QUE SE INAUGURA EL SEGUNDO PERIODO DE ESTABILIDAD (1929-2000) dentro del cual también hubieron rebeliones, ataques y huelgas, como el cuartelazo a Madera (1965), la represión estudiantil de 1968, EL Halconazo de 1971, el levantamiento de Chiapas (1994), y la llamada “Guerra Sucia del Gobierno contra la Guerrilla” (1950-finales de 1980s aleatoriamente, aunque hay quienes afirman que abarca los 90s incluyendo el levantamiento de Chiapas). En resumen, de esto último, muchos, muchos muertos más.

HISTORIA RECIENTE (2000-2018-2025). De la “Guerra Contra el Narco” (FELIPE CALDERÓN, 2006) implicó más de 122 mil vidas, (fuente statista), “el gobierno de López Obrador cerró con 188.987 homicidios dolosos; es 37% más que el de Peña Nieto y 83% más que el de Calderón” (fuente CNN México). DEL 2024 A LA FECHA, “el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum concluye sus primeros 11 meses de gobierno con 24 mil 238 asesinatos (homicidios dolosos y feminicidios), lo que equivale a 72.5 CASOS AL DÍA EN PROMEDIO O DOS MIL 203 POR MES, según datos oficiales…” (El Financiero) A LO QUE, NO SE PUEDE DEJAR DE MENCIONAR, AL MENOS DEL 2007 A LA FECHA, EL TEMA DE LOS ABORTOS PROVOCADOS, ya legales en al menos 24 de los 32 Estados, donde no encontramos cifras establecidas confiables, pero serían posiblemente 12,822 entre 2024-2025 (IMSS Bienestar, Ciudad de México); solo como ejemplo por ser también muertes intencionales; no necesariamente -o sin que se sepa-; por razones médicas ajenas a la mera voluntad de abortar.

COSTUMBRES SOLO POR COSTUMBRE”. Si hemos anotado que el “Día de Muertos” no es prehispánico, -tampoco el pan “de muertos”, por cierto- habrá que agregar ahora que la parafernalia que lo rodea, es en realidad, reciente. Tan reciente como que “La Catrina” es una figura creada en dos momentos, uno a partir del genial caricaturista JOSÉ GUADALUPE POSADA (1852-1913), quien creó la figura básica llamándole “Calavera Garbancera”, y luego estilizada por el muralista DIEGO RIVERA (1886-1957), como la conocemos hasta hoy. EL DESARROLLO FOLCLÓRICO DESDE LUEGO, HA APORTADO LO SUYO, con toda clase de manifestaciones, artículos, alimentos, y ni se diga lo dado por las artes audiovisuales. Series, películas, caricaturas, historietas, memes etcétera. Vaya, hasta la aportación de una película de James Bond 007 (Spectre), con el desfile en la Ciudad de México a partir del año 2016. No faltará quien crea ya que se realiza desde la época de la antigua Tenochtitlán. Seguramente la sociología lo explicará mejor que esta Vía, sin duda, pero lo que decimos es que, ESTA COSTUMBRE “POR COSTUMBRE” GIRA EN TORNO A LA MUERTE, TANTO RITUAL COMO “PRÁCTICA O LLEVADA A CABO INTENCIONALMENTE”. ¿De qué otro modo se podría decir? Creemos que es un mismo paradigma: “venerar-matar, matar-venerar”.

UNA CULTURA DE LA MUERTE. Que parece no tener fin, y que sí debería de ser un motivo de reflexión colectiva. Por eso, sobre Alcalde asesinado CARLOS MANZO, no hay necesidad de que esta Vía diga mucho, -se está diciendo y se dirá hasta el cansancio- pero sí que NO SE NOTABA UNA INDIGNACIÓN NACIONAL TAN GRANDE COMO DESDE EL ASESINATO DE COLOSIO EN 1994, y también, humanamente que descanse en paz Manzo y que tengan consuelo su familia y sus cercanos. NOTA: El señor fue muerto en un “festejo” relacionado con la muerte, el mero “Día de Muertos”, -por combatir él la escalada de muerte-; en un país de muerte. ¿Estará claro? Y la pregunta inicial, ¿Hasta cuándo? La respuesta, aunque fuera utópica sería: HASTA QUE CAMBIEMOS DE PARADIGMA.

FLORECIMIENTO Y DESARROLLO. Debe decirse también, que, a lo largo y ancho de nuestra historia, ha habido cultura, sabores, toda clase de manifestaciones artísticas, fuertes lazos familiares, felicidad, sentido de religiosidad, Fe, y Esperanza. “MÉXICO, CREO EN TI como en el vértice de un juramento. Tú hueles a tragedia, tierra mía, y sin embargo ríes demasiado, acaso porque sabes que la risa es la envoltura de un dolor callado”, dice Ricardo López Méndez (1903-1989) en su “Credo”, o como dijo Ramón López Velarde (1888-1921) en “La Suave Patria”: “SUAVE PATRIA, TE AMO NO CUAL MITO, sino por tu verdad de pan bendito… vives al día, de milagros como la lotería” / Hasta la próxima.

Te puede interesar
LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 28/10/2025

Photoshop del Bienestar. ¿Hasta qué punto se valen los montajes? ..Los hay de talla mundial, y un documental recomendado para quien guste verlo. ..Y mientras tanto en la “Suprema Corte”, la realidad resulta más cómica que la comedia, con todo y: “una canción de Salsa cantada por Marc Anthony”…

LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 20/10/2025

El FONDEN, “motivos” para haberlo aniquilado, lo que pasó después, lo que implica en el discurso presidencial, y un personaje: “Chema Tapia”, ¿Pisó la cárcel? ..Mientras tanto, en Veracruz… y las acciones oficiales para atender los desastres. …Desastres naturales - Distractores naturales.

LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 13/10/2025

Doctrina Estrada de No Intervención: “a mi modo y conveniencia”: diría Sheinbaum… Incongruencia (Tres Minutos-Tres Políticas) … Un Nobel de la Paz, que deja al desnudo la hipocresía del Gobierno Mexicano. Qué vergüenza…   “Llegamos todas, pero no tanto”, recordando la entrevista que hizo Ciro Gómez Leyva a María Corina Machado en mayo pasado… Dos Mujeres, Dos Caminos.

LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 03/10/2025

Hoy: Transilvania Subterránea en Chihuahua… El “Amparo” difícil de entender… La Vía nota dos ingredientes: Uno: ¿Efectos retroactivos? Dos: los destrozos en la Capital del País: que raro, ¿Serán distracción?   … Lili Téllez: “Que Dios nos ampare mientras Sheinbaum destruye el Amparo…”  …Brozo y Loret: Adán Augusto López, “El Vampiro Mexicano Mayor”, donde, todos los caminos lo apuntan a él, y a su “hermano”. Qué “oportunidad” ven ellos a favor de Claudia Sheinbaum, con la pregunta: “¿Quién iba a decir hace seis meses?”

LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 26/09/2025

Entre cuentos y no-cuentos: ¿El demonio fue el culpable? La moraleja. ..Secuencias: El caso Ayotzinapa (2014) … MORENA honra a héroes del asalto al cuartel de Madera… La Liga Comunista 23 de Septiembre… ¿Claudia Sheinbaum, Guerrillera del M-19? (no me ayudes compadre) …Entre el Comunismo de Guerrillas y la Transición Democrática: la izquierda en México llegó al poder en el año 2018, pero, ¿Cuál es la identidad de la 4T?

LA VIA

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 19/09/2025

Ecos de “El Grito” pasado, Claudia Sheinbaum: “corrige a La Corregidora” … El “Presentismo Histórico”, por qué nunca es bueno: dos ejemplos… De correcciones a correcciones: los Amparos “Fantasmas”, las correcciones que vienen, “El que sigue” según Carlos Loret de Mola… y un meme sobre feminismo radical

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.