Día de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos y del rosario

Curiosidades08/08/2023 Redacción
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

El 8 de agosto se celebra la festividad de Santo Domingo de Guzmán fundador de la Orden de Predicadores, más conocida como los dominicos, y del rosario, una de las devociones marianas más extendidas en el mundo católico.

Santo Domingo nació en Caleruega (Burgos) en el año 1170, en el seno de una familia noble y piadosa. Sus padres, don Félix de Guzmán y doña Juana de Aza, eran parientes de reyes castellanos y de León, Aragón, Navarra y Portugal, y descendían de los condes-fundadores de Castilla.

Desde joven, Santo Domingo se dedicó al estudio y al servicio de la Iglesia. Fue ordenado sacerdote en 1194 y se unió a la canónica regular de Osma. En 1203, acompañó al obispo Diego de Acebo en una misión diplomática ante el rey de Dinamarca. En el viaje, se encontró con la herejía cátara o albigense, que negaba la encarnación de Cristo y la validez de los sacramentos.

Santo Domingo sintió el llamado a predicar contra esta herejía y a formar a otros sacerdotes para que lo hicieran con eficacia y ortodoxia. Así nació la idea de fundar una nueva orden religiosa dedicada a la predicación. En 1215, Santo Domingo estableció su primera comunidad en Toulouse (Francia), con el apoyo del obispo local. Al año siguiente, el papa Honorio III confirmó la fundación de la Orden de Predicadores.

La Orden se expandió rápidamente por Europa y América, gracias a la labor evangelizadora y cultural de sus miembros. Entre los santos dominicos más destacados se encuentran Santa Catalina de Siena, San Tomás de Aquino, San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima.

Santo Domingo fundó el rosario, esto porque la virgen Maria se lo pidió entre meditaciones que organizara los rezos, el Rosario consiste en recordar y meditar la vida de Jesús y María mientras se rezan avemarías, padrenuestros y glorias. La Virgen le dijo a Domingo que le entregaba el arma más poderosa para ganar almas. Santo Domingo hizo lo que se le pidió y difundió el rosario entre sus seguidores y el pueblo fiel.

Santo Domingo murió en Bolonia (Italia) el 6 de agosto de 1221. Sus restos se conservan en la Basílica de Santo Domingo, donde se le venera como uno de los grandes santos de la Iglesia. Fue canonizado por el papa Gregorio IX en 1234, quien dijo de él: “De la santidad de este hombre estoy tan seguro como de la santidad de San Pedro y San Pablo”.

Los dominicos "Alabar, Bendecir, Predicar" "Veritas"

363321830_314804400899620_1066606437742338165_n

Por su esencia, la Orden de predicadores ha luchado históricamente contra las herejías que amenazaba la unidad de la fe cristiana, sobre todo en el siglo XIII. Los dominicos se dedican a difundir el Evangelio con el ejemplo de una vida, oración, estudio y predicación, todo con un diálogo respetuoso con los que piensan diferente.

Su aporte es tanto que se le atribuyen fundaciones de universidades y centros de estudio, donde se cultivaron las ciencias sagradas y profanas, y se formaron grandes pensadores y teólogos, como Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, San Vicente Ferrer o el beato Ramón Llull. Los dominicos contribuyeron al desarrollo de la filosofía escolástica, la teología mística, la moral y el derecho.

La defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, especialmente en América Latina. Los dominicos denunciaron las injusticias y los abusos cometidos por los conquistadores y los colonizadores, y propusieron una doctrina jurídica que reconocía la dignidad y la libertad de todos los seres humanos. Entre los defensores de esta causa se destacan el padre Bartolomé de las Casas, el padre Antonio de Montesinos y el padre Francisco de Vitoria.

Los dominicos en Chihuahua

Los dominicos llegaron a Chihuahua en el año 1917, después de haber sido invitados por el obispo Ricardo Olea. Se hicieron cargo del templo de San Francisco, que es el más antiguo de la ciudad y que antes pertenecía a los franciscanos. Desde entonces, los dominicos han desarrollado una labor pastoral, educativa y cultural en Chihuahua, enfrentando también las dificultades de la Revolución y la persecución religiosa

templo de san fransco de asis

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.