Historiadores y antropólogos indignados por permisos a MrBeast para grabar en pirámides mexicanas

Espectaculos13/05/2025RedacciónRedacción

Ciudad de México, 13 de mayo de 2025.- Una ola de indignación ha sacudido a la comunidad académica mexicana tras revelarse que el youtuber estadounidense Jimmy Donaldson, conocido como MrBeast, obtuvo permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para grabar un video en las zonas arqueológicas de Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché.

El video, titulado *Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo*, ha generado críticas por la facilidad con la que el influencer accedió a sitios patrimoniales, mientras historiadores y antropólogos enfrentan estrictas restricciones para realizar investigaciones esenciales para documentar y preservar la historia de México.

Según un reportaje de El País, MrBeast, acompañado por su equipo y bajo supervisión del INAH, grabó en áreas restringidas, como la subestructura del Edificio II en Calakmul y espacios en Chichén Itzá, utilizando incluso un dron autorizado. Los permisos fueron gestionados por la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos de Campeche y Yucatán, con el pago de derechos conforme a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Sin embargo, la comunidad académica denuncia una doble moral, ya que ellos enfrentan trámites burocráticos prolongados para obtener autorizaciones similares.

“Es inaceptable que un creador de contenido tenga acceso privilegiado para un proyecto comercial, mientras nosotros luchamos años por permisos para estudiar nuestro patrimonio”, expresó un antropólogo en redes sociales.

La indignación se intensificó por las afirmaciones engañosas en el video, que acumula más de 47 millones de vistas. MrBeast sugiere que descendió en helicóptero en Calakmul, pernoctó en la zona arqueológica y accedió a áreas prohibidas incluso para arqueólogos, lo que el INAH desmintió categóricamente.

 “No hubo helicópteros ni pernoctas; todo fue un montaje para dramatizar”, aclaró Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH Campeche. Además, el youtuber presentó una máscara maya falsa como auténtica y exageró datos históricos, como la antigüedad de Chichén Itzá o prácticas culturales mayas, lo que los expertos calificaron como una “falta de rigor y respeto”.

En X, usuarios como @XQestendenciaMX y Buza Caperuza cuestionaron: “¿Por qué un extranjero con dinero puede entrar a nuestras pirámides y los investigadores mexicanos no?”. Los académicos lamentan que el INAH priorice la promoción turística sobre la investigación, viendo en el video una oportunidad perdida para educar en lugar de sensacionalizar. “Mientras nosotros documentamos con recursos limitados, se privilegia a quien explota nuestra cultura para vistas en YouTube”, señaló un historiador anónimo.

El INAH defendió los permisos, argumentando que las grabaciones cumplieron con la normativa, no dañaron los sitios y promueven el turismo en Calakmul, que recibe pocos visitantes. Sin embargo, la controversia ha reavivado el debate sobre la gestión del patrimonio cultural y la necesidad de facilitar el acceso a los investigadores.

 La comunidad académica exige transparencia en los criterios del INAH y un equilibrio entre divulgación y preservación, para que el legado mexicano no se reduzca a un espectáculo mediático.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.