Destruyen amapolas y marihuanas en la sierra de Chihuahua,  "No podemos privilegiar actividades ilegales": SSPE

Local29/09/2025RedacciónRedacción
20250929_094404

 La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua (SSPE) reportó la destrucción de 68 plantíos de marihuana y amapola, así como 166 campamentos y 330 parapetos en la sierra del estado durante los últimos cuatro años, según informó Luis Aguirre, subsecretario de Estado Mayor. Estas acciones han resultado en la eliminación de más de 4.5 millones de plantas de marihuana y cerca de 20 kilogramos de semilla.

Los municipios con mayor actividad en estas operaciones son Madera, con 50 campamentos y 173 parapetos destruidos; Guadalupe y Calvo, con 24 campamentos, 69 parapetos y siete plantíos; y la capital, Chihuahua, con 20 campamentos y 17 plantíos asegurados, principalmente en la zona norte. Otros municipios como Campo, Moris, Bocoyna, Guachochi y Temósachic también registraron decomisos significativos, sumando 36 plantíos y decenas de estructuras destruidas.

Aguirre destacó que estas acciones forman parte de la estrategia ordenada por la gobernadora Maru Campos para combatir el narcotráfico, el narcomenudeo y la violencia asociada, que generan homicidios y afectan la seguridad en el estado.

“Estamos golpeando las estructuras que generan violencia y muerte a raíz del tráfico de drogas hacia Estados Unidos”: Luis Aguirre 

Por su parte, el titular de la SSPE, Gilberto Loya, respondió a cuestionamientos sobre el impacto económico de estas acciones, considerando que el narcotráfico es señalado como el quinto empleador a nivel nacional.

Loya reconoció que, aunque la producción de enervantes ha sido una actividad económica en regiones como la sierra durante décadas, los principales beneficiados son los cárteles, no los productores locales, quienes reciben mínimas ganancias.

“No podemos privilegiar actividades ilegales que atentan contra la salud. Los productores son los menos beneficiados; los cárteles son los que generan violencia y muerte con estos recursos”

Añadió que el gobierno estatal impulsa programas para ofrecer alternativas laborales a quienes se dedican a estos cultivos, como el trabajo de jornalero, que puede ser más rentable y seguro.

Loya también señaló que, en algunos casos, los productores son obligados por grupos criminales a sembrar, y la SSPE trabaja para proteger a estas comunidades. “Ya no es una forma de vida, se ha convertido en una forma de muerte, y la vamos a combatir”, enfatizó.

Estas acciones, según las autoridades, han contribuido a reducir los índices de homicidios y el número de hogares afectados por la violencia en el estado, al tiempo que se promueven opciones legales para las comunidades involucradas en estas actividades ilícitas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.