

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido en 1983 en honor a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782 por su lucha contra la opresión colonial, Casa Chihuahua albergó el foro estatal “Voces de las Mujeres Indígenas”. Este evento, organizado por la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI), reunió a lideresas de los pueblos Rarámuri, Ódami y Guarijó, junto a legisladoras, magistradas, académicas, deportistas y representantes de la sociedad civil, para visibilizar la fuerza, resiliencia y liderazgo de las mujeres indígenas.
El foro destacó el papel fundamental de las mujeres indígenas como guardianas de la lengua, la cultura y los valores de sus comunidades, en un contexto de desigualdad estructural. En su intervención, Enrique Rascón expresó su admiración por las asistentes, señalando:
“Hoy no venimos a hablar de ellas, sino a escucharlas. Su voz es la voz de Chihuahua, y su lucha es la de todos nosotros”.
Resaltó historias como la de Verónica Palma, quien a través del deporte lleva el alma de su pueblo; Berta Alicia, promotora de la salud; Rosariana, impulsora de la educación con un aumento de más de 1000% en becas para estudiantes indígenas; y Denis Mendoza, quien trabaja por la nutrición infantil en la Sierra Tarahumara.
La SPyCI anunció diversas iniciativas para conmemorar esta fecha, incluyendo el taller “Formación de Liderazgos Indígenas y Empoderamiento Político de Mujeres” y el Diplomado Humanismo y Líderes Indígenas, ambos con el respaldo de la Fundación Konrad Adenauer. Además, se destacaron programas permanentes como las brigadas de atención integral, los 11 Centros de Atención a la Violencia contra las Mujeres Indígenas (CAVIM), capacitaciones de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Chihuahua (FODARCH), los servicios de los Centros de Justicia para Mujeres (CEJUM) en Chihuahua, Juárez y Cuauhtémoc, y los 20 Centros de Recuperación Nutricional y Albergue Materno (CERENAM) en 12 municipios serranos.
En diciembre de 2024, el Gobierno Federal declaró el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, reconociendo su rol en la lucha por la emancipación y los derechos de los pueblos originarios. En Chihuahua, donde las mujeres indígenas representan el 6.7% de la población estatal (250,000 según el censo INEGI 2020), con presencia mayoritaria de los pueblos Rarámuri, Ódami, O’oba y Guarijó, estas acciones buscan fortalecer su liderazgo y visibilidad.


Campaña "Fenta No", es prevención, no es exageración: Loya


¡Agenda cita! Estará el Esterimóvil de Municipio en el centro comunitario Mármol III
- Se brindará servicio de esterilización gratuito para perros y gatos del 8 al 12 de septiembre

Confirma César Jáuregui vínculo de caso Dana Angelina con crimen organizado

Solidaridad que transforma: UACH dona insumos a "Cadena de Amor Contra el Cáncer Infantil".
Estudiantes de la Facultad de Artes lideran exitosa colecta de artículos de higiene personal y útiles escolares, demostrando el compromiso social de la comunidad universitaria.


Mañana se celebrará el Día Internacional de la Mujer Indígena

Dionisia denuncia despojo de su casa en 2019, pide audiencia con a gobernadora

Fray Luis Javier Rubio Guerrero es reelegido como Prior Provincial de la Orden de Predicadores en México



4to Informe Bonilla | Bajan ilícitos como robos y homicidios


4to Informe Bonilla: Chihuahua de las ciudades Más Competitivas y de las mejores en calidad de vida
“En Chihuahua, a pesar de las dificultades, creemos en el trabajo duro. Aquí nadie nos regala nada, nos lo ganamos”

Así vivió El Indicador Noticias la cobertura del Cuarto Informe de Marco Bonilla

