Aprenderán en su idioma más de 5 mil 300 estudiantes odamis y tarahumaras

En respeto a su identidad cultural, a través del programa interinstitucional “Literacidad y Bilingüismo”, de la SEyD y SEECH con apoyo de Unicef_

Local01/03/2025RedacciónRedacción
IMG-20250228-WA0137

Más de 5 mil 300 niñas y niños en el estado recibirán libros en su lengua materna, lo que favorecerá la calidad de la educación que reciben en 241 escuelas primarias de Educación Indígena.

Un total de 9 mil 500 ejemplares en lengua rarámuri, odami y español, fueron distribuidos en 29 municipios, en donde cerca de 450 docentes trabajarán a lo largo del ciclo escolar, la metodología de alfabetización con alumnos de primero a tercer grado de primaria. 

Durante 24 sesiones organizadas de acuerdo a la planeación de cada centro escolar, las alumnas y alumnos aprenderán el proceso de la lectura y escritura bajo un modelo de educación bilingüe.

Los materiales en lenguas rarámuri alta, rarámuri baja y odami, cada uno acompañado de su versión en español, se distribuyeron en 241 escuelas de municipios como Guachochi, Batopilas, Urique, Bocoyna, Uruachi, Guerrero, Camargo, Morelos, Balleza, Guazapares, Chihuahua, Ciudad Juárez, entre otros.

En alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las Universidades Autónoma de Chihuahua y de Querétaro, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), se busca ofrecer una educación de calidad y garantizar los derechos lingüísticos de niñas y niños de grupos originarios del estado.

La entrega simbólica de los materiales se realizó en dos momentos, uno en las oficinas de Seech con la directora general, Teresa de Jesús López Ramírez, y el otro en las instalaciones del Centro de Integración Social (CIS) Eréndira, en el municipio de Guachochi, con la presencia de Hanna Monsiváis Lehne, oficial de Educación de Unicef México.

También estuvieron presentes Ocelohuacan Nicolás Castañeda Anguiano, enlace de Educación de Unicef en Chihuahua; Jaime Torres Amaya, director de Atención a la Diversidad y Acciones Transversales;  y  Marco Antonio Parra González, jefe del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita.

Te puede interesar
Lo más visto
la via

Columna "La Vía"

Redacción
La Columna 19/03/2025

Campo de exterminio: “Campañón carroñero para golpear a la compañera Presidenta Claudia Sheinbaum” (postura oficial) Gobierno Triste - Triste Gobierno. Pero dejen en paz ya al “Presidente López Obrador”. La historia es implacable, y ésta apenas se está escribiendo. Justa o injusta, dos ejemplos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.