PRESENTARAN LIBRO SOBRE EL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DE 1985.

HACE 40 AÑOS, RENUNCIARON EL RECTOR REYES HUMBERTO DE LAS CASAS Y EL GOBERNADOR OSCAR ORNELAS, DERIVADO DEL MOVIMIENTO ANTIRREELECCIONISTA EN LA UACH.

Local17/10/2025RedacciónRedacción
repensar 85

En el marco de la XLVII Semana del Humanismo que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, el próximo miércoles 22 de octubre, a las 11 horas en el poliforum se presentará el libro “Repensar el 85”, el movimiento universitario qua cambió a Chihuahua, en donde 6 actores que vivieron esa movilización social, contarán su historia.

Los presentadores del libro, serán el ex gobernador José Reyes Baeza Terrazas, el Dr. Alfredo de la Torre Aranda, el Mtro. Rubén Torres Medina, la Embajadora de México en Colombia, Patricia Ruíz Anchondo, el Lic. Jaime García Chávez y el autor, Dr. Martín Zermeño.

Recordar no es lo mismo que repensar. El 85 fue y es una realidad y una mitología cuya irrupción registra ya 40 años. A pesar de la huella moral que ese año tiene para toda una generación, estamos en deuda en repensar el 85; rescatarlo no solo significa revivirlo sino entenderlo como un periodo que contribuyó enormemente a la lucha por la democracia en el país.

A partir del movimiento universitario del 85 se ha fraguado una infinidad de revoluciones cotidianas y de cambios permanentes en Chihuahua.

Repensar el 85 pretende recobrar el contexto de los hechos, tal como lo reconstruye la memoria de sus protagonistas centrales.

Dice Zermeño “Los que aún vivimos intensamente la vida universitaria, nos planteamos la necesidad de preparar este libro para conmemorar el 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1985, una idea bastante natural, sobre todo porque se respira libertad y es uno de los hechos contemporáneos más importantes en la historia de Chihuahua”.

“La tarea la inicié buscando primero a los analistas, luego a los dirigentes; en un primer momento se echó a andar ese mecanismo primordial de la memoria que reacciona a la invocación de los nombres, ¿quiénes fueron los protagonistas?, ¿qué se hizo de ellos? Y estaban Alfredo De la Torre, Patricia Ruiz Anchondo, Rubén Torres Medina, Heriberto Ramírez, Jaime García Chávez, Rodolfo Torres Medina, Arturo Rico Bovio, Mario De la Torre, Rodolfo Acosta Muñoz, Francisco Barrio y Reyes Baeza”.

“Siguieron telefonazos, envíos de mensajes por WhatsApp, correos electrónicos, tres reuniones, y se hizo evidente que existían elementos suficientes para contar otra vez el movimiento estudiantil del 85”.

“Bastó una primera reunión con el doctor Héctor Hernández Varela, y otra con Alfredo De la Torre para concluir que, por lo menos ellos, no sólo recordaban el movimiento, llevaban 40 años pensándolo, repasando certezas, volviéndose a pasar la película una y otra vez”.

“Desde aquel movimiento universitario, que inició en mayo y concluyó en octubre de 1985, sus conclusiones son muy parecidas y comparten una demostración esencial de que no todo acaba en el lugar común”.

“Las conversaciones sucesivas con otros diez protagonistas del movimiento confirman el carácter reflexivo de todos los recuerdos”.

“Para los propios entrevistados este trabajo representó una experiencia fuerte. La reunión con Mario De la Torre, político de gran trayectoria priista, llegó hasta las lágrimas, el legendario vaquero exalcalde de la Señora del Desierto, Chihuahua capital, de 1986 a 1989, recordó su situación tan difícil al tratar de mediar en el conflicto universitario entre su hermano El Lince Mayor, Sergio De la Torre, entonces director de la Facultad de Contaduría y Administración –la de mayor alumnado universitario– y el rector Reyes Humberto De las Casas Duarte, su apreciado compadre”.

“Los recuerdos de Alfredo De la Torre, líder estudiantil representante de la comunidad de Contaduría y Administración, aún están frescos, cuando se tomaron las calles por miles de alumnos de diversas facultades y padres de familia; “era impresionante la marcha por la avenida Universidad, desde el campus I hasta la Rectoría”; la demanda de la no reelección caló hondo en los chihuahuenses. El movimiento mantuvo la llama desde el mes de mayo a octubre de aquel 1985”.

“Una aguerrida joven que destacaba por su elocuencia, Patricia Ruiz Anchondo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, despuntaba como líder cuando aún la participación de la mujer en política era marginal; desde entonces, siempre se involucró en movimientos de izquierda, migró a la Ciudad de México y hoy milita en Morena, siendo la embajadora de México en Colombia. Yo la recuerdo en otro ámbito, en el gremio periodístico, como hija del gran cronista deportivo y amigo Jesús Manuel Ruiz Venzor. Patricia recuerda con respeto y admiración a María Elena Vargas, Irma Campos, Diana Álvarez, Consuelo Uranga, Josefina Zendejas, Alma Rosa Dozal Molina, La Pata Alvídrez, Lucha Castro y La Güera Aragón”.

“El personal docente de la universidad sufrió fuertes presiones, fueron hostigados y algunos sufrieron rescisión de contrato, se conoció una lista de 30 docentes en la Junta de Conciliación y Arbitraje para que pasarán por sus finiquitos. Por un lado, cientos de maestros se manifestaban a favor de la reelección del rector De las Casas, por otro, con mucha valentía otros tantos se manifestaban en contra de la reelección y presionaban a su líder sindical a tomar esa bandera; los casos de los maestros Rubén Torres Medina y Arturo Rico Bovio fueron emblemáticos. En el Sindicato del Personal Administrativo pasó la misma circunstancia, una división manifiesta.

“Reyes Baeza recuerda que tuvo que dormir en las bancas de las canchas de basquetbol de la Facultad de Derecho para poder alcanzar ficha y aplicar examen; llegó un día antes desde su natal Delicias acompañado de Guillermo Márquez, dos jóvenes llenos de ilusiones que años más tarde destacarían en la política y en el servicio público”.

“El maestro Rodolfo Acosta Muñoz pasó a la historia como un “perseguido político” de once meses, cuando siendo rector interino lanzó aquel “Yo acuso” en contra del gobernador sustituto Saúl González Herrera, acusándolo de “pisotear” la autonomía universitaria con la finalidad de imponer a uno de los suyos del grupo de La Mafia como rector. Acosta Muñoz brincó los once meses más largos de su vida como director de la Facultad de Derecho y posteriormente su estrella volvió a brillar en el servicio público”.

“Francisco “Pancho” Barrio, líder de “Los Bárbaros del Norte”, aparece en el escenario como presidente del sindicato patronal Coparmex de Ciudad Juárez, reconoce que como estudiante de contaduría en la Universidad Autónoma de Chihuahua era alumno de media tabla, estudiaba y trabajaba y no le gustaba la política; lo más destacado fue, recuerda, que tenía un pavor notorio cuando fue el orador oficial en la ceremonia de graduación. Más tarde Pancho Barrio, junto con don Luis H. Álvarez se convirtieron en los baluartes del movimiento democrático en el país, movimiento que alcanzó su cúspide en el año 2000 con el triunfo del panista Vicente Fox en la presidencia de la República”.

“Heriberto Ramírez Luján en aquellos años joven estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, recuerda que entre los estudiantes simpatizantes del movimiento antirreeleccionista se respiraba un aire de compañerismo, solidaridad y resistencia. “Había cierta temeridad en la actitud estudiantil, que contrastaba con la timidez de los maestros, por decirlo eufemísticamente”. En su colaboración en este libro, Heriberto narra a detalle aquel concierto del grupo musical Eskirla en el Paraninfo universitario, en el epicentro del movimiento universitario de 1985. Aquel joven idealista hoy es catedrático de tiempo completo y consejero universitario”.

“Jaime García Chávez, siempre crítico del sistema político mexicano, es reconocido como uno de los más activistas pensadores de la izquierda, tiene mil anécdotas, pero recuerda que, en la polarización registrada en la Facultad de Derecho entre los grupos de La Mafia y La Antimafia, “a los que militábamos en la Sociedad Ignacio Ramírez nos empezaron a ver como una promesa malograda”. García Chávez recuerda que, en un desplante de poder de Reyes Humberto de la Casas Duarte, cuando fue a manifestarle que quería tramitar su titulación recibió como respuesta: “Mientras este yo aquí en esta escuela, tú no saldrás de esta facultad, tienes desconocidos tus estudios de bachillerato y de la carrera”. A la postre fue la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que otorgó validez a sus estudios universitarios, y ahí obtuvo su título de abogado”.

“Rodolfo Torres Medina, uno de los jóvenes valores de la política en 1985, con una novel carrera docente y logrando el consenso de los dos grupos universitarios enfrentados, fue electo rector para el periodo 1985-1988, sentando las bases para una nueva universidad, con nueva Ley Orgánica, ordenada a través de direcciones, con una modernidad académica, de investigación, de extensión y administrativa. Torres Medina, impulsado por su padrino González Herrera, hizo buen trabajo en la UACH, más tarde fue alcalde Chihuahua capital, servidor público federal y maestro de tiempo completo. En el proceso de la investigación de este libro el exrector Torres Medina siempre manifestó su interés por ser entrevistado por su servidor, pero su estado de salud no se lo permitió. Fito Torres Medina falleció el pasado 18 de abril del 2025 a la edad de 76 años. Solo pudimos rescatar el audio de una entrevista que le hicieron reporteros de la fuente cuando fue rector”.

El autor del libro “Repensar el 85”, Martin Antonio Zermeño Muñoz, es originario de Chihuahua capital, cuenta con 42 años de experiencia en los campos del periodismo y la comunicación; es doctor en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España; máster en Comunicación Política y Marketing Electoral por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cedula profesional: 3504800.

Es catedrático de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua y por 30 años ha sido docente en instituciones de educación superior públicas y privadas.

Es autor de cinco libros: Radio Universidad, un espacio abierto a la cultura (2001), Comunicar desde el gobierno (2007) y Comunicar en Sociedades con Problemas de Violencia (2017) y Libertad, 30 años del Foro de Periodistas de Chihuahua (2024) y “Repensar el 85, el movimiento universitario que cambio a Chihuahua” (2025).

Fue coordinador de Comunicación Social de la Presidencia Municipal de Chihuahua en dos administraciones (1986-1989 y 1998-2001). Fue coordinador de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua del 2001 al 2004. Del año 2004 al 2010 fue director de Información del Gobierno del Estado de Chihuahua; del 2010 al 2012 ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; de enero del 2013 a octubre del 2016 se desempeñó como Fiscal Especializado en Seguridad Pública y Prevención del Delito. De enero de 2018 a agosto de 2021 fue Presidente del Colegio de Periodistas “José Vasconcelos”, AC.

En el año 2021, durante la campaña del Lic. Marco Antonio Bonilla Mendoza para la presidencia municipal de Chihuahua participó como Coordinador de Comunicación Social.

Actualmente es socio y columnista de Referente.mx y conduce los sábados el programa Réplica en el periódico Tiempo.com.mx.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

.