

Frente a la icónica Cruz de Clavos en la Plaza Hidalgo, decenas de mujeres y colectivos feministas conmemoraron este lunes el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, al mismo tiempo que hicieron un recuento histórico de los avances logrados por el movimiento de mujeres en el estado desde hace más de tres décadas.
Graciela Ramos de Mujeres por México, mujeres de Negro en Chihuahua y una de las fundadoras del movimiento estatal de mujeres, tomó la palabra para recordar los hitos más importantes de esta lucha:
“Esto se remonta a antes de los 90. En 1992 la violación sexual tenía derecho a fianza. Tras la indignación por el asesinato y violación de tres niñas en distintas partes del estado, organizamos un cortejo de duelo y logramos que se quitara el derecho a fianza a cualquier tipo de violación, incluso que se calificara como agravada cuando se cometiera con objetos”
Ramos destacó también la creación del símbolo de la Cruz de Clavos y las acciones de “Mujeres de Negro” para visibilizar los feminicidios de Ciudad Juárez durante el gobierno de Patricio Martínez (1998-2004): “Esta es la tercera cruz. La primera nos la robaron, la segunda la llevamos caminando hasta Juárez. Era fundamental que el mundo supiera que esas muchachas no habían hecho nada más que vivir, estudiar y trabajar”.
Entre los logros enumerados por la activista se encuentran:
- La creación del Instituto Chihuahuense de las Mujeres tras tres años de presión al gobernador Patricio Martínez.
- La incorporación de perspectiva de género en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio durante el gobierno de José Reyes Baeza (2004-2010).
- La promulgación, con la diputada Liliana Quichavira, de la primera ley estatal del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, antes incluso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a nivel nacional.
- La denuncia ante instancias nacionales e internacionales en 2015 contra el Congreso, el Gobierno del Estado y el Poder Judicial por la publicación de códigos familiares que revictimizaban a las mujeres víctimas de violencia. Tras la intervención federal y la amenaza de un conflicto internacional, se modificó el Código de Procedimientos Familiares; sin embargo, hasta la fecha persiste una irregularidad: el delito de violencia familiar sigue regulado en el Código Civil y no existe un Código Familiar publicado.
“Tenemos que seguir recordando y exigiendo, porque cada avance ha costado movilización, duelo y lucha constante”, concluyó Ramos ante los aplausos de las asistentes, quienes portaban pancartas con nombres de víctimas de feminicidio y exigían justicia efectiva y el fin de la impunidad.
La manifestación transcurrió de manera pacífica y culminó con la colocación de más cruces rosadas en memoria de las mujeres asesinadas en Chihuahua, reafirmando que la lucha contra la violencia de género sigue vigente y requiere la participación de toda la sociedad.























