

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el arranque de los 16 Días de Activismo, el Gobierno del Estado de Chihuahua, a través del CEJUMy la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, presentó el “Violentómetro Rarámuri”, la primera herramienta de prevención y detección de violencia de género diseñada desde la cosmovisión y el lenguaje de las mujeres rarámuri

El proyecto surgió de una inquietud compartida entre instituciones y activistas indígenas, y se consolidó mediante un proceso interinstitucional que incluyó:
- Mesas de diálogo con mujeres y autoridades rarámuri de la Sierra Tarahumara.
- Reuniones técnicas con la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, encabezada por Enrique Rascón.
- Revisión colectiva y pilotajes en territorio para validar que la herramienta realmente comunique, alerte y acompañe a las mujeres en la identificación de las violencias.
A diferencia de los violentómetros convencionales, esta versión incorpora conceptos, colores, símbolos y expresiones propias de la cosmovisión rarámuri, lo que permite que las mujeres se reconozcan en la herramienta y puedan detectar desde las primeras señales de alerta hasta las formas más graves de violencia.
La funcionaria destacó la urgencia de contar con instrumentos culturalmente pertinentes: de las más de 279 mil atenciones brindadas en los Centros de Justicia para las Mujeres de Juárez, Chihuahua y Cuauhtémoc durante la actual administración, solo 849 corresponden a mujeres rarámuri, lo que evidencia la barrera de acceso que existe cuando las herramientas no están adaptadas a su realidad.
“Este no es un violentómetro hecho desde afuera ni impuesto. Es un violentómetro acompañado, revisado y validado por las propias mujeres rarámuri en su territorio”
El “Violentómetro Rarámuri” comenzará a distribuirse en comunidades de la Sierra Tarahumara, centros de justicia para las mujeres, escuelas y espacios comunitarios, y se acompañará de capacitaciones a personal institucional para garantizar su correcta utilización con enfoque intercultural.
Con esta iniciativa, Chihuahua se convierte en uno de los primeros estados del país en contar con una herramienta de prevención de violencia de género diseñada desde y para mujeres indígenas, reafirmando que 2025 es, como lo declaró la funcionaria, “el año de la mujer indígena: año de resistencia, territorio e identidad”.























